Ecopoesia

Aunque la naturaleza siempre ha estado presente en la literatura como tema, el estudio académico de su conexión —los estudios literarios verdes o la ecocrítica— solo floreció en los últimos veinte años. Con el auge del ambientalismo y en paralelo a este interés académico, los poetas contemporáneos han abordado conscientemente los problemas ecológicos en su trabajo creativo. En Europa y América del Norte, antologías de ecopoesía y trabajos académicos sobre ecocrítica y ecopoética dan fe del crecimiento de este campo.

Los escritores latinoamericanos también se han comprometido, de palabra y de hecho, con el medio ambiente desde hace mucho tiempo, pero sus contribuciones son menos conocidas. Ya en 1985, el poeta mexicano Homero Aridjis inició exitosas campañas que llamaban a la acción contra la contaminación del aire y presionó para proteger especies vulnerables como las tortugas marinas y las ballenas. El activismo de Aridjis es ejemplar, pero podría decirse que su contribución más perdurable, como la de muchos otros ecopoetas de la región, radica en su palabra. De manera indirecta pero vigorosa, su poesía ecocéntrica nos enseña sobre la interconexión entre los humanos, otras formas de vida y el medio ambiente. La ecocrítica argumenta de manera convincente que las maneras en que imaginamos la naturaleza y el medio ambiente dan forma a nuestra relación con ellos. La poesía es un medio privilegiado en este proceso, dada su capacidad para generar imágenes contundentes que alcanzan niveles más profundos de conciencia. Hacer que esta poesía esté ampliamente disponible es una herramienta de valor incalculable para generar conciencia ambiental.

Ecopoesia.com tiene como objetivo llevar la poesía de orientación ecológica de distinguidos latinoamericanos, a menudo dispersa en muchos lugares y que carece de traducción, a la atención del público lector, tanto académico como generales. Como herramienta de investigación y pedagógica, este recurso en línea contiene notas biográficas, comentarios críticos, bibliografías y una generosa selección de poemas, tanto en original como en traducción. Presentamos figuras consagradas como Homero Aridjis, Ernesto Cardenal y José Emilio Pacheco, y voces menos conocidas, como Astrid Cabral, Leonardo Fróes y Sérgio Medeiros, destacando sus visiones ambientales únicas.

Buscamos movilizar conocimientos ambientales de una región clave a nuevas audiencias dentro de la academia y más allá. Promoviendo la poesía que enfatiza la interconexión de los seres humanos y la naturaleza, el proyecto desafía al público a repensar nuestras responsabilidades hacia el medio ambiente.